1. ORÍGENES
Pedro de Estopiñán y Virués, conquistador de Melilla (wikimedia).

Pedro de Estopiñán fue un militar español
nacido en Jerez de la Frontera en 1470, del matrimonio de Don Ramón de
Estopiñán Vargas, y Doña Mayor de Virués. El linaje Estopiñán es de
origen aragonés. Tenía un hermano llamado Bartolomé que participó en la conquista de las Islas Canarias junto con Pedro de Vera.
nacido en Jerez de la Frontera en 1470, del matrimonio de Don Ramón de
Estopiñán Vargas, y Doña Mayor de Virués. El linaje Estopiñán es de
origen aragonés. Tenía un hermano llamado Bartolomé que participó en la conquista de las Islas Canarias junto con Pedro de Vera.
Nada se sabe de su infancia, solo su entrada en servicio al duque de Medina-Sidonia, Don Enrique de Guzmán. Se casó con Beatriz Cabeza de Vaca, con la que se dice que tuvo 6 hijos y una hija. Sus habilidades le dieron el título de Contador Mayor de la casa ducal, gestionando las rentas ducales.
2. PRIMERAS ACCIONES
No se sabe mucho de su actuación en la campaña de Granada, aunque es
muy probable que participase en la preparación de las vituallas,
refuerzos y dineros con los que el Duque llevó a cabo las conquistas de
Málaga y Granada.
Su primera acción destacable parece haber
sido contra una incursión pirata, acontecida en junio de 1496. Con
ocasión de la pesca de almadrabas, buena parte de la comitiva cortesana
de los duques, incluida la propia duquesa, Leonor de Estúñiga, se había
desplazado a Conil para asistir al espectáculo. Súbitamente, un barco de
piratas berberiscos se introdujo entre los buques pesqueros y lograron
abordar uno de ellos. Ante el peligro evidente, Pedro de Estopiñán,
citado con el cargo de “Contador de la Casa del duque don Juan”, embarcó
en una pequeña embarcación para parlamentar con el jefe de los piratas,
quien pidió una elevada cantidad de dinero por el rescate de los
marinos prisioneros. Con audacia, Pedro de Estopiñán abrazó por sorpresa
al musulmán y cayó con él al agua, donde fue recogido por sus hombres,
lo que, evidentemente, cambió el curso de las negociaciones: el jefe de
los piratas fue canjeado por la tripulación y el buque, poniendo punto
final al truculento episodio de las almadrabas.
sido contra una incursión pirata, acontecida en junio de 1496. Con
ocasión de la pesca de almadrabas, buena parte de la comitiva cortesana
de los duques, incluida la propia duquesa, Leonor de Estúñiga, se había
desplazado a Conil para asistir al espectáculo. Súbitamente, un barco de
piratas berberiscos se introdujo entre los buques pesqueros y lograron
abordar uno de ellos. Ante el peligro evidente, Pedro de Estopiñán,
citado con el cargo de “Contador de la Casa del duque don Juan”, embarcó
en una pequeña embarcación para parlamentar con el jefe de los piratas,
quien pidió una elevada cantidad de dinero por el rescate de los
marinos prisioneros. Con audacia, Pedro de Estopiñán abrazó por sorpresa
al musulmán y cayó con él al agua, donde fue recogido por sus hombres,
lo que, evidentemente, cambió el curso de las negociaciones: el jefe de
los piratas fue canjeado por la tripulación y el buque, poniendo punto
final al truculento episodio de las almadrabas.
Los ecos de admiración por la valentía de
don Pedro no cesaron de proclamarse por todo el territorio; incluso
llegaron a los anales históricos de Jerez, por lo que se puede situar
esta fecha de 1496 como el primer hito de consideración en la carrera
militar de Estopiñán.
don Pedro no cesaron de proclamarse por todo el territorio; incluso
llegaron a los anales históricos de Jerez, por lo que se puede situar
esta fecha de 1496 como el primer hito de consideración en la carrera
militar de Estopiñán.
3. PREPARACIONES PARA LA CONQUISTA DE MELILLA
Al año siguiente los Reyes Católicos
autorizaron a la Santa Hermandad la dotación de un ejército para la
conquista y ocupación de Melilla, uno de los sectores desde donde se estaban lanzando
estos ataques berberiscos. El objetivo no era otro que capturar la
escasamente defendida plaza, poblarla, guarnicionarla, y convertirla en
un enclave cristiano desde donde vigilar las costas en el
Mediterráneo Suroccidental de los ataques berberiscos.
autorizaron a la Santa Hermandad la dotación de un ejército para la
conquista y ocupación de Melilla, uno de los sectores desde donde se estaban lanzando
estos ataques berberiscos. El objetivo no era otro que capturar la
escasamente defendida plaza, poblarla, guarnicionarla, y convertirla en
un enclave cristiano desde donde vigilar las costas en el
Mediterráneo Suroccidental de los ataques berberiscos.
Tal empresa era por iniciativa total del
nuevo duque de Medina Sidonia y Capitán General de Andalucía Don Juan
Alonso de Guzmán, que aportó su propio ejército y eligió al valiente
comendador para dirigirlo. Es posible también que facilitase la elección
de don Pedro el hecho de que las tropas, suministradas por los concejos
de Jerez, Medina, Arcos y Sanlúcar de Barrameda, estuviesen organizadas
por tres ilustres jerezanos como él, seguramente al tanto de su
brillante actividad militar: el corregidor Juan Sánchez Montiel,
Francisco de Vera (Provincial de la Santa Hermandad), y Manuel Riquelme
(veinticuatro -regidor- de Jerez y capitán de la Hermandad concejil).
nuevo duque de Medina Sidonia y Capitán General de Andalucía Don Juan
Alonso de Guzmán, que aportó su propio ejército y eligió al valiente
comendador para dirigirlo. Es posible también que facilitase la elección
de don Pedro el hecho de que las tropas, suministradas por los concejos
de Jerez, Medina, Arcos y Sanlúcar de Barrameda, estuviesen organizadas
por tres ilustres jerezanos como él, seguramente al tanto de su
brillante actividad militar: el corregidor Juan Sánchez Montiel,
Francisco de Vera (Provincial de la Santa Hermandad), y Manuel Riquelme
(veinticuatro -regidor- de Jerez y capitán de la Hermandad concejil).
4. OCUPACIÓN Y GUARNICIONAMIENTO DE MELILLA
Pedro de Estopiñán partió supuestamente de San Lúcar en
septiembre de 1497, al frente de 5.000
veteranos infantes curtidos en la campaña de Granada y 250 jinetes; transportados por una pequeña armada bien aprovisionada
con víveres, cal y madera. La escuadra naval contenía también a un importante número de
ingenieros y obreros, enviados con el fin específico de fortificarla posición.
septiembre de 1497, al frente de 5.000
veteranos infantes curtidos en la campaña de Granada y 250 jinetes; transportados por una pequeña armada bien aprovisionada
con víveres, cal y madera. La escuadra naval contenía también a un importante número de
ingenieros y obreros, enviados con el fin específico de fortificarla posición.
Amparados por la oscuridad de la noche y
sin encontrar ningún tipo de resistencia, Estopiñán desembarcó
encontrando la ciudad de Melilla prácticamente despoblada, con la
muralla desocupada y llena de desperfectos por las recientes guerras
entre los reyes de Fez y Tlemecen.
sin encontrar ningún tipo de resistencia, Estopiñán desembarcó
encontrando la ciudad de Melilla prácticamente despoblada, con la
muralla desocupada y llena de desperfectos por las recientes guerras
entre los reyes de Fez y Tlemecen.
Los canteros,
carpinteros y albañiles trabajaron durante toda la noche reparando las
murallas y preparando las posiciones defensivas, de modo que al amanecer
siguiente la plaza estaba ya fortificada, y en manos cristianas para
sorpresa de los pobladores locales.
carpinteros y albañiles trabajaron durante toda la noche reparando las
murallas y preparando las posiciones defensivas, de modo que al amanecer
siguiente la plaza estaba ya fortificada, y en manos cristianas para
sorpresa de los pobladores locales.
Hecho esto, Estopiñán deja guranecidos al capitán Gómez Suárez y a una guarnición de 1.500 hombres y regresa a la Península victorioso.
5. DEFENSA POSTERIOR DE MELILLA
Los reyes, muy agradados por la noticia, premiaron a Pedro de Estopiñán con una encomienda de la Orden de Santiago.
La ausencia norteafricana de Estopiñán
fue breve, puesto que al año siguiente los piratas berberiscos iniciaron
sus esfuerzos por recuperar la plaza perdida, aunque todos ellos
fracasaron, gracias a las recientes reparaciones y ampliaciones de las
fortificaciones.
fue breve, puesto que al año siguiente los piratas berberiscos iniciaron
sus esfuerzos por recuperar la plaza perdida, aunque todos ellos
fracasaron, gracias a las recientes reparaciones y ampliaciones de las
fortificaciones.
Ante los nuevos ataques sufridos por la
guarnición de Melilla, el duque don Juan, de acuerdo con los Reyes
Católicos, decidió enviar nuevas tropas de refresco, de nuevo
encabezadas por Estopiñán, a quien esta vez acompañaba otro destacado
caballero de la casa ducal, García León.
guarnición de Melilla, el duque don Juan, de acuerdo con los Reyes
Católicos, decidió enviar nuevas tropas de refresco, de nuevo
encabezadas por Estopiñán, a quien esta vez acompañaba otro destacado
caballero de la casa ducal, García León.
Al quedar ahora los sitiadores entre dos
fuegos, el triunfo fue total ya que, a instancias del comendador, se
persiguió sin excepción a todos los atacantes fugitivos hasta obligarlos
a asentarse en la región de Orán, más lejana y con menos medios. Además
un número de piratas berberiscos no inferior a 250 fueron apresados, como
posible moneda de cambio.
fuegos, el triunfo fue total ya que, a instancias del comendador, se
persiguió sin excepción a todos los atacantes fugitivos hasta obligarlos
a asentarse en la región de Orán, más lejana y con menos medios. Además
un número de piratas berberiscos no inferior a 250 fueron apresados, como
posible moneda de cambio.
Aunque en el propio año 1498 aún tuvo
Estopiñán que regresar por dos veces a Melilla, se puede dar esta fecha
como el inicio de la estabilidad de los cristianos en la plaza
norteafricana.
Estopiñán que regresar por dos veces a Melilla, se puede dar esta fecha
como el inicio de la estabilidad de los cristianos en la plaza
norteafricana.
6. VERSIONES ENFRENTADAS SOBRE LA TOMA DE MELILLA
Existen dos crónicas acerca de la
conquista de esta plaza, una de Pedro Barrante y otra de Pedro de
Medina. Es de tener en cuenta que ambos eran cronistas del duque de
Medina-Sidonia, por lo que es probable que fueron pagados para dar
ensalzamiento de la figura del duque y sus vasallos en esta historia.
conquista de esta plaza, una de Pedro Barrante y otra de Pedro de
Medina. Es de tener en cuenta que ambos eran cronistas del duque de
Medina-Sidonia, por lo que es probable que fueron pagados para dar
ensalzamiento de la figura del duque y sus vasallos en esta historia.
Pero por otro lado existen otros
cronistas de la Casa Real (Zurita y Andrés Bernaldez) que no atribuyen
el mérito del plan de conquista directamente al duque con el visto bueno
de los Reyes Católicos, sino que defienden que se trataba de un plan que los propios
reyes ya habían sopesado y que gozaba del ofrecimiento del duque para
tal empresa.
cronistas de la Casa Real (Zurita y Andrés Bernaldez) que no atribuyen
el mérito del plan de conquista directamente al duque con el visto bueno
de los Reyes Católicos, sino que defienden que se trataba de un plan que los propios
reyes ya habían sopesado y que gozaba del ofrecimiento del duque para
tal empresa.
Razones políticas y estratégicas junto
con el deseo de combatir la piratería e impedir nuevas invasiones musulmanas fue lo que movió a
los Reyes Católicos a apoderarse de cierto número de bases en la costa
norteafricana que sirvieran de centinelas avanzados de la seguridad
nacional. Los Reyes Católicos iniciaron por tanto, a
través de su secretario, Hernando de Zafra el estudio de una posible
ocupación de Melilla, sabedores del estado de despoblamiento en que se
encontraba.
con el deseo de combatir la piratería e impedir nuevas invasiones musulmanas fue lo que movió a
los Reyes Católicos a apoderarse de cierto número de bases en la costa
norteafricana que sirvieran de centinelas avanzados de la seguridad
nacional. Los Reyes Católicos iniciaron por tanto, a
través de su secretario, Hernando de Zafra el estudio de una posible
ocupación de Melilla, sabedores del estado de despoblamiento en que se
encontraba.
Gracias a la migración de moriscos
peninsulares a las costas africanas, Hernando de Zafra adquirió la
información necesaria. Además de las noticias proporcionadas por marinos
y pescadores que navegaban por las costas africanas, hay constancia de
que pasaron a reconocerlas diversos enviados, como Lorenzo de Padilla,
el Alcalde de Alcalá, Olarte, Basurto, Pedro Lazcano y hasta un sobrino
de Zafra, llamado Lorenzo de Zafra. Además de estos reconocimientos los reyes y el duque acordaron
enviar a investigar al maestre Ramiro, capitán de artillería de los
reyes, que sopesó el estado de las ruinosas murallas y envió un informe
favorable de vuelta. Fue ahora cuando se hacen las propuestas de cuantos
hombres son necesarios para guranicionar la plaza y materiales de
reparación necesarios.
peninsulares a las costas africanas, Hernando de Zafra adquirió la
información necesaria. Además de las noticias proporcionadas por marinos
y pescadores que navegaban por las costas africanas, hay constancia de
que pasaron a reconocerlas diversos enviados, como Lorenzo de Padilla,
el Alcalde de Alcalá, Olarte, Basurto, Pedro Lazcano y hasta un sobrino
de Zafra, llamado Lorenzo de Zafra. Además de estos reconocimientos los reyes y el duque acordaron
enviar a investigar al maestre Ramiro, capitán de artillería de los
reyes, que sopesó el estado de las ruinosas murallas y envió un informe
favorable de vuelta. Fue ahora cuando se hacen las propuestas de cuantos
hombres son necesarios para guranicionar la plaza y materiales de
reparación necesarios.
La expedición probablemente partió de Gibraltar y no de San Lúcar, pues era señorío del duque de Medina-Sidonia hasta 1502. De lo que no cabe duda es que la ciudad
estaba casi despoblada cuando llegó esta expedición, que fue tomada de
forma totalmente pacífica, y que contaba con puerto suficiente para tal
armada.
estaba casi despoblada cuando llegó esta expedición, que fue tomada de
forma totalmente pacífica, y que contaba con puerto suficiente para tal
armada.
La casa ducal de Medina Sidonia mantuvo la tenencia de Melilla hasta 1556 en que la cedió a la Corona Española.
7. VIDA POSTERIOR (1499-1505)
la biografía del caballero jerezano
vuelve a ser difícil en el período 1499-1503, del que no se sabe
prácticamente nada aunque se puede suponer una estancia desahogada en
Andalucía, dentro de la corte ducal o en su habitual residencia
sevillana, situada en la actual calle Francos, donde se puede ver el
escudo de armas de la familia y su lema In soli Deo honor et Gloria.
vuelve a ser difícil en el período 1499-1503, del que no se sabe
prácticamente nada aunque se puede suponer una estancia desahogada en
Andalucía, dentro de la corte ducal o en su habitual residencia
sevillana, situada en la actual calle Francos, donde se puede ver el
escudo de armas de la familia y su lema In soli Deo honor et Gloria.
Es bastante probable, igualmente, que
para esta fecha ya estuviese casado con su mujer, doña Beatriz Cabeza de
Vaca, emparentada con la familia del que sería gran explorador de las
Américas, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sobrino de don Pedro y doña
Beatriz.
para esta fecha ya estuviese casado con su mujer, doña Beatriz Cabeza de
Vaca, emparentada con la familia del que sería gran explorador de las
Américas, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sobrino de don Pedro y doña
Beatriz.
En 1503, sus servicios vuelven a ser
solicitados por los Reyes Católicos. Fernando de Aragón le pide marchar
hacia Salces (Rosellón) para liberar la plaza del cerco francés de las
tropas de Luis XII.
solicitados por los Reyes Católicos. Fernando de Aragón le pide marchar
hacia Salces (Rosellón) para liberar la plaza del cerco francés de las
tropas de Luis XII.
De nuevo Estopiñán demostró su valía
militar, puesto que dividió a sus tropas en dos grupos: el primero
hostigaba la retaguardia de los sitiadores sin cesar, mientras que el
segundo fue enviado al puerto, para evitar que los refuerzos franceses
(que habían embarcado en Colliure con destino al Rosellón catalán)
pudiesen desembarcar y sumarse al resto.
militar, puesto que dividió a sus tropas en dos grupos: el primero
hostigaba la retaguardia de los sitiadores sin cesar, mientras que el
segundo fue enviado al puerto, para evitar que los refuerzos franceses
(que habían embarcado en Colliure con destino al Rosellón catalán)
pudiesen desembarcar y sumarse al resto.
La maniobra fue un éxito, ya que la
retirada de los invasores se produjo a finales del citado año. El Rey
Fernando, en recompensa a la efectiva labor de Pedro de Estopiñán, le
nombró a primeros de 1504 Adelantado de Indias y Capitán General de la
Isla de Santo Domingo, con lo que parecía ponerse el colofón a su
carrera militar si se tiene en cuenta al prestigio y valía de los
citados puestos en el organigrama político-militar de la dominación
española de América.
retirada de los invasores se produjo a finales del citado año. El Rey
Fernando, en recompensa a la efectiva labor de Pedro de Estopiñán, le
nombró a primeros de 1504 Adelantado de Indias y Capitán General de la
Isla de Santo Domingo, con lo que parecía ponerse el colofón a su
carrera militar si se tiene en cuenta al prestigio y valía de los
citados puestos en el organigrama político-militar de la dominación
española de América.
Durante ese mismo año, Estopiñán comenzó
los preparativos del viaje al Nuevo Continente, adonde se iba a
establecer con toda su progenie y familia, sin embargo no llegaría a
vivir para ver su sueño cumplido. Pocos días más tarde, en el transcurso
de una visita al monasterio de Guadalupe, el comendador Estopiñán
falleció súbitamente el día 3 de septiembre de 1505, y fue enterrado dos
días más tarde en el propio monasterio.
los preparativos del viaje al Nuevo Continente, adonde se iba a
establecer con toda su progenie y familia, sin embargo no llegaría a
vivir para ver su sueño cumplido. Pocos días más tarde, en el transcurso
de una visita al monasterio de Guadalupe, el comendador Estopiñán
falleció súbitamente el día 3 de septiembre de 1505, y fue enterrado dos
días más tarde en el propio monasterio.
Algunos autores especulan que Estopiñán pudiera haber sido envenenado por algún enemigo político, pero no hay nada probado.
8. CONCLUSIONES
El Magreb Occidental a finales del siglo XV estaba totalmente
fragmentado en disputas dinásticas entre los poderosos Watásidas del
Reino de Fez y otras tribus bereberes menores.
Escudo de armas del emperador Carlos V en la puerta de Santiago (wikimedia)

Melilla ya era española antes incluso que
Navarra o de que figurase la palabra “Reino de Marruecos” como entidad política.
Navarra o de que figurase la palabra “Reino de Marruecos” como entidad política.
Melilla no fue usurpada ni tomada por la
fuerza a nadie, estaba abandonada. Melilla
fue colonizada y repoblada con los siglos de forma pacífica, con interrupciones ocasionales por ataques de los piratas berberiscos y cabilas rifeñas.
fuerza a nadie, estaba abandonada. Melilla
fue colonizada y repoblada con los siglos de forma pacífica, con interrupciones ocasionales por ataques de los piratas berberiscos y cabilas rifeñas.
9. FUENTES
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Estopi%C3%B1%C3%A1n
- http://surdealboran.blogspot.com.es/2012/09/la-conquista-de-melilla-segun-la.html
- http://webs.ono.com/califa/melilla/melilla.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Melilla
- Reeditado y ampliado con autorización de Schullerpedia
Deja una respuesta