Rey Favila |
Terminaba el post anterior, El inicio de la Reconquista, Covadonga 722, con la entrada en escena de Gaudiosa dándole el descabello a las tropas de Alqama que huían de Covadonga tras enfrentarse a Don Pelayo.
Se puso así fin al episodio de Covadonga, dando pie al inicio del «Salus Hispaniae», o lo que vendría a llamarse, la Reconquista.
Tras este suceso, las incursiones musulmanas continuaron pero el núcleo cristiano siguió resistiendo y haciéndose fuerte en tierra astur, en buena medida debido a que los ejércitos musulmanes fijaron su objetivo en Francia.
En este clima de tensa calma, las crónicas nos hablan de Don Pelayo y Gaudiosa como padres de dos hijos, Favila y Ermesinda. Favila se casará con Froiliuba, y no tardará en suceder a Don Pelayo en el gobierno del incipiente Reino de Asturias.
Poema Fernán González |
Rodrígo Jimenez de Rada |
¡Espabila Favila, qué viene el oso!
Este dicho popular de nuestos días se fundamenta en la leyenda según la cual en la aldea de Llueves, próxima a Cangas de Onís, tuvo lugar la trágica muerte del Rey Favila a manos de un oso en el año 737.
En el lugar del regicidio una tosca inscripción recuerda la muerte del Rey Favila:
Lugar de la muerte de Favila |
Favila, Froiliuba y el oso, capiteles románicos de San Pedro de Villanueva |
Monasterio de San Pedro de Villanueva |
Favila es atacado por un oso |
Algunas hipótesis relacionan la muerte de Favila, como una causa política. Los regicidios fueron una constante en la corte visigoda durante generaciones, promovidos por una poderosa clase nobiliaria contraria a un poder hederitario que menguaba su poder y capacidad de influencia.
Alfonso I de Asturias |
Por otra parte, la desaparición de Favila benefició al futuro Alfonso I de Asturias, casado con la hija de Don Pelayo, e hijo del Duque Pedro de Cantabria, el noble más poderoso de la región, que tras la muerte de Favila le sucedió como Rey.
Sea como fuere, el difunto Rey Favila pasó a la historia con más pena que gloria y recibió sepultura en la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís construida sobre un dolmen, que él mismo ordenadó erigir junto con su esposa, la reina Froiluba.
Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís |
Deja una respuesta